miércoles, 24 de septiembre de 2025

Cada día es un nuevo comenzar, una nueva oportunidad, un nuevo intentar y lo que es mejor ¡es todo tuyo!




 La cuestión de las nuevas oportunidades para intentar algo, hacer algo o lograr algo, es una idea que nos parece de inicio difícil de aceptar. Difícil por el simple y sencillo hecho del peso que significa el pasado cuando de intentos fallidos hablamos, pero si lo vemos de otra forma esos intentos fallidos pueden ser la experiencia, el entrenamiento, la capacitación necesaria para el intento que en sí mismo lleve la simiente del éxito.

 

En una ocasión en un taller de liderazgo le pedí a los asistentes (y ahora te lo sugiero a ti) que escribieran un gran fracaso que hubieran tenido, sea en el ámbito personal, profesional, familiar o social, y que después se hubiese convertido en éxito al intentarlo de nuevo. Este ejercicio de inicio se aclaró no llevaba la intención de ser expuesto o comentado públicamente, sino que era para sí mismos. Luego les pedí que, sin decirnos que fracaso-éxito había sido el que escribieron, quien quisiera señalara que fue lo más difícil del segundo, tercer o cuarto intento antes del éxito. La mayoría coincidió en que era el peso del fracaso anterior.

 

La vida, o más bien la percepción que de la vida tenemos, requiere de que exista una continuidad. Imagínense como sería el mundo y nuestra vida si cada día, por no decir cada momento, se estuviera reiniciando nuestra memoria partiendo en cada reinicio de cero, realmente sería un caos. Pero esa característica de nuestra mente funciona lo mismo para ordenar nuestro mundo que para atarnos a él.

 

Considera esto: constantemente te estás regenerando física, intelectual, emocional e incluso espiritualmente hablando. En cuestión física cada día se regeneran miles de células de tu cuerpo, incluso tus huesos que es lo más duro del cuerpo a los siete años se han regenerado por completo. En cuestión intelectual, emocional o espiritual solo necesitas ver hacia atrás digamos unos cinco o diez años para que veas el contraste de tus ideas, de tus emociones y del

aspecto religioso. Todo cambia, y paradójicamente todo permanece.

 

Aunque todo en ti sea un cambio continuo nuestra mente nos da la sensación de continuidad, de estabilidad, de permanencia, es por ello que los fracasos o errores cometidos pesan tanto ya que permanecen en el presente como algo real, tangible, existente. Es decir, en vez de tomar esos eventos como la oportunidad de crecer, de aprender, los usamos como ancla para no movernos de donde estamos ni de lo que somos.

 

La segunda parte del ejercicio consistió en ver a la luz del logro que finalmente se había conseguido qué tan real era la percepción del fracaso que se cargaba, igual ahora te lo pregunto a ti. La respuesta generalizada es que ese fracaso que impedía avanzar o que al menos pesaba para avanzar a la meta era más bien algo irreal, inexistente, creado y alimentado por la mente, lo cual quedaba palpable una vez que se conseguía el éxito y se le miraba en retrospectiva.

 

No quiero terminar esta reflexión sin darte una herramienta básica pero práctica para remontar esos pesos que implican los fracasos o errores en el camino de la vida, la herramienta cuando sobrevengan esas nubes de duda e incertidumbre es que analices como tú no eres ya la misma persona que tuvo ese fracaso o ese error (por todos los cambios que se dan en ti y que ya han sido previamente comentados), y con esa imagen te niegues a cargar con el peso de “otra persona” que eras tú en el pasado, pero que no eres más en el presente.

 

En el camino de la vida no estamos exentos de las caídas, los fracasos y los errores, pero tampoco condenados a cargar siempre con ellos, después de todo cada día es un nuevo comenzar, una nueva oportunidad, un nuevo intentar y lo

que es mejor ¡es todo tuyo!

 

 

Roberto Celaya Figueroa, Sc.D.

Formación • I+D+i • Consultoría

Desarrollo Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor

www.rocefi.com.mx

                                                    

 

Este artículo puede verse en video en https://youtu.be/qjW57IkDAjE

 

 

También del mismo autor: Curso internacional para el mundo de habla hispana  “¿Tu helado se derritió? -Construcción dinámica de liderazgo trascendental-”. Más información en: https://go.hotmart.com/B91847525Q

 

 


miércoles, 17 de septiembre de 2025

En el viaje por la vida es cómodo ser pasajero, pero mil veces más satisfactorio ser el conductor


 Cada quien podrá tener una visión particular y personalísima de lo que es la vida, pero en lo que todos podríamos estar de acuerdo es que, con nosotros, sin nosotros e incluso a pesar de nosotros la vida sigue su curso. En ese ir y venir de la vida, ¿qué papel deseamos desempeñar en la misma: el que sigue o el que guía?

 

Me ha tocado dar ya varias conferencias y talleres sobre liderazgo, parece ser que en la actualidad es una moda el querer ser líder, sin entrar en discusiones si todos podemos ser líderes lo que sí puedo señalar es que no todos quieren serlo, ¿y eso por qué? pues porque es mucho más cómodo dejar que otros tomen las decisiones, y por lo tanto asuman las responsabilidades de ellas, en vez de nosotros.

 

En esos eventos que comento a mi pregunta de quién quiere ser líder casi todos, por no decir todos, levantan la mano, pero conforme vamos platicando de lo que significa ser líder son pocos los que mantienen el compromiso inicial. ¿Estás dispuesto a pensar por ti mismo, no dejar que otros piensen por ti?, ¿estás dispuesto a aceptar las responsabilidades de tus acciones sin echarle la culpa a nadie más?, ¿estás dispuesto a vivir en la zozobra que implica ir al frente liderando por caminos no recorridos?, y las más difícil ¿estás dispuesto a ser diferente ya que eres único, aunque eso implique que no te entiendan e incluso te rechacen?

 

Ya cuando las cosas se ponen en esa perspectiva pues como que no es tan agradable el pensar en ser líder. Es algo así como cuando uno ve un auto muy lujoso y desea tenerlo, solo piensa en las ventajas y los beneficios de ello, pero cuando comienzan a decirle el precio y los años que tardará en pagarlo, además del mantenimiento y cuidados, como seguros para evitar robos o accidentes, uno se da cuenta que con la posesión del vehículo en cuestión no solo vienen cosas buenas sino también cosas que a uno no le gustan tanto.

 

Pero en verdad, y esto te lo digo sinceramente, no hay absolutamente ningún problema en que uno no desee ser líder, para nada, es tu decisión y es tu vida. Con lo que sí hay problema es con querer, desear, trabajar por ser líder sin tener en cuenta y en ocasiones incluso sin aceptar, los aspectos no tan agradables de lo que ello implica, como los que hemos ya comentado. ¿Por qué con esto sí hay problema? Pues porque con esta actitud vendrán luego los sinsabores, las depresiones y la amargura de tener a cuestas una carga que no se deseaba ni se quería. Ser líder es toda una responsabilidad.

 

Y en esto del liderazgo hay varias acepciones, la más común es la del que guía a otros, a mi me gusta pensar en otra más básica. La del que se guía a sí mismo. Si uno no puede guiarse a sí mismo, ¿podemos pensar que pueda guiar a los demás? Y ¿cómo guiarse a sí mismo?, hay muchas condiciones que cumplirse, una de ellas es pensar por ti mismo, otra es sentir por ti mismo, otra es actuar por ti mismo. ¿Ves el patrón?

 

Ser líder es ser uno mismo, en ese ser uno mismo motivar a los demás a que nos sigan, pero luego llevarlos a ser ellos mismos, y si no pueden o no quieren esto último tratar en ese seguimiento que pudieran darte como líder que eres el llevarlos lo más cercano de lo que pueden ser. ¿Y cómo puede lograrse esto? Aunque hay muchos métodos, muchas herramientas para forjar el liderazgo, la primera por la que yo iniciara es por dejar de preguntar eso, ya que haces líder a otro y tú te vuelves seguidor, y comenzar a intentarlo, así, aunque no estés seguro     tientas, ya que liderazgo también es forjar carácter y vivir y administrar la incertidumbre.

 

El liderazgo no se da de la noche a la mañana, requiere no solo de visión, estrategia y acción sino también de carácter, decisión y voluntad, si estás de acuerdo con el esfuerzo y la responsabilidad que ello implica adelante, después de todo en el viaje por la vida es cómodo ser pasajero, pero mil veces más satisfactorio ser el conductor.

 

Roberto Celaya Figueroa, Sc.D.

Formación • I+D+i • Consultoría

Desarrollo Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor

www.rocefi.com.mx

                                                    

 

Este artículo puede verse en video en https://youtu.be/9O87gaoZl_Q

 

 

También del mismo autor: Curso internacional para el mundo de habla hispana  “¿Tu helado se derritió? -Construcción dinámica de liderazgo trascendental-”. Más información en: https://go.hotmart.com/B91847525Q

 

 


jueves, 11 de septiembre de 2025

Éxito no es lograr todo lo que quieres, sino convertirte en la persona de excelencia que estás llamado a ser


 

Cuando escuchamos la palabra éxito generalmente la asociamos a un cúmulo de logros externos que permiten evidenciar el logro de nuestras metas, y es una acepción del mismo que es correcta y aceptada pero no completa como tal ya que existe otro ámbito, en ocasiones más rico y totalizador, que tiene que ver con la persona en la que nos vamos convirtiendo.

 

En un taller de liderazgo pedí a los asistentes que escribieran en un papel el más grande logro que hubieran tenido el año pasado y, si podían, los tres más grandes logros que hubieran tenido en su vida. Igual tú puedes hacer este ejercicio. La mayoría de los presentes anotó cuestiones laborales, empresariales e incluso sociales que dejaban patente un esfuerzo que se había convertido en resultado, lo cual está bien, pero ¿y la persona dónde queda?

 

El mundo actual se ha vuelto cada vez más competitivo y en ese sentido las personas en ocasiones pasan a formar parte de una maquinaria que reconoce lo que hacen antes que lo que son. No hay que ser ingenuos y pretender que las cosas no son así, pero tampoco tan fatalistas como para pensar que de todo eso no pueden rescatarse cuestiones de valor para cada uno como personas.

 

El logro de metas, la obtención de resultados, es algo que es inherente a nuestra naturaleza y con mucho a nuestra sociedad actual, pero eso no debe ser pretexto para perder de vista lo que somos y, más aún, lo que podemos llegar a ser.

 

En otras ocasiones he escrito sobre las grandes personalidades del cine, la industria, la política, cuyos logros pudiéramos tomar como referentes de vida, pero que al final terminan de maneras deplorables evidenciando un tremendo vacío existencial. ¿Qué fue lo que pasó? Que olvidaron la persona que eran, con todo el potencial que tenían, y se enfocaron en lo que no eran, es decir, en cosas externas a ellas.

 

Con esto no estoy haciendo una apología del desarrollo interior en detrimento de los logros externos que podemos llegar a obtener, nada más lejos de la realidad, pero sí estoy abogando por ese equilibrio necesario que permita desarrollarnos hacia afuera y hacia adentro y lograr completarnos y totalizarnos como personas.

 

El ser humano es un ente eminentemente complejo y multidimensional. Complejo ya que debe equilibrar los logros externos, loables, necesarios y perseguibles, con sus logros internos relacionados con su persona, sus deseos, sus gustos. Multidimensional en el sentido que no solo es un ente material sino que como persona también tiene aristas intelectuales, emocionales e incluso espirituales que deben ser atendidas.

 

En una ocasión que apliqué el mismo ejercicio inicial, después de la reflexión que he plasmado aquí, uno de los que estaban participando me preguntó que si entonces qué debía hacerse, pero no lo preguntó con un sentido de sugerencias generales sino más bien de una serie de pasos que esperaba se le dieran para lograr ese equilibrio. Tal vez tú estés pensando lo mismo así que quiero aclarar este punto tal como lo hice en aquel entonces.

 

No puedes pretender transferir la responsabilidad de lo que significa tu proyecto de vida a las directrices de otra persona, pensar algo así es injusto tanto para ti como el otro. Es injusto para ti porque dejas de lado tus gustos, ideas, potencialidades para someter tu proyecto de vida a la concepción que tenga otra persona, y es injusto para la otra persona por que la miras como lo que no es dándole un lugar privilegiado por encima de ti cuando es alguien que como tú está en la lucha diaria.

 

Pero para responder a esa inquietud comienza planteándote en los aspectos material, intelectual, emocional y espiritual qué es lo que quisieras. Ese “qué es lo que quisieras” se refiere a identificar eso que en esos planos te llene, te queme por dentro, te regocije solo el pensar en ello. Una vez identificado eso que quieres ser, tener u obtener, el siguiente paso es que establezcas las acciones para lograrlo, pero tú, no otra persona, y cada día pongas empeño en avanzar hacia la meta.

 

En la medida que llegues a ser todo lo que puede ser podemos hablar de que tu proyecto de vida ha sido exitoso, después de todo éxito no es lograr todo lo que quieres, sino convertirte en la persona de excelencia que estás llamado a ser.

 

 

Roberto Celaya Figueroa, Sc.D.

Formación • I+D+i • Consultoría

Desarrollo Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor

www.rocefi.com.mx

                                                    

 

Este artículo puede verse en video en https://youtu.be/CsfTH2ixVvQ

 

 

También del mismo autor: Curso internacional para el mundo de habla hispana  “¿Tu helado se derritió? -Construcción dinámica de liderazgo trascendental-”. Más información en: https://go.hotmart.com/B91847525Q

 

 


jueves, 4 de septiembre de 2025

La diferencia entre "querer" y "tener" se llama "hacer"


 Todas las personas somos seres con prácticamente infinitos deseos; estos deseos, personales, profesionales, emocionales, intelectuales e incluso espirituales, definen con mucho nuestra vida, pero con todo y todo la realización

de cada uno de ellos pasa necesariamente por las acciones requeridas para lograrlos.

 

Te propongo un ejercicio que hago en mis talleres de liderazgo, para iniciar este artículo: haz una lista de las más grandes y trascendentales metas u objetivos que tengas en tu vida, después escribe al lado de cada una de esas metas u objetivos al menos una acción que hayas realizado el día de ayer para lograrlo, si no hubo una acción para lograrlo el día de ayer pon una efectuada en el mismo sentido en la última semana aclarando esto, si tampoco hubo una acción para lograr esa meta u objetivo realizada la última semana pon una realizada el último mes también con esta aclaración.

 

No sé cuál es el resultado de este ejercicio de tu parte, por experiencia en estos talleres puedo decirte que arriba del 90% no tiene una acción realizada al día anterior para lograr esas grandes y trascendentales metas, un 70-80% no tiene acción alguna en el mismo sentido en la última semana y un 50-60% no tiene acción relativa en el último mes.

 

Es curioso como si nos preguntan sobre las más grandes y trascendentales metas que tengamos para nuestra vida prácticamente no batallemos en nombrarlas, y no son una, dos o tres, generalmente son más esas metas de lo que queremos ser y hacer en nuestra vida. Pero en este sentido es aún más curioso que cuando se nos pregunta, o nos preguntamos, por las acciones requeridas para que estas

metas se hagan realidad prácticamente dichas acciones brillan por su ausencia.

 

Es de sentido común el saber y decir que para lograr algo tenemos que poner manos a la obra, ¿luego entonces porque esas metas que deberían ser prioritarias carecen de acciones concretas y prácticas en nuestra vida para lograrlas? Cada quien podrá tener una respuesta, te doy la mía: lo que pasa es que la naturaleza humana inercial está hecha para el diario, para las cuestiones de inminencia, si bien es cierto que tenemos esa capacidad de soñar con un futuro, no  solo en el mediano sino incluso en el largo plazo, mientras no hay un acicate no hay  acciones que sean establecidas.

 

Pero este estado inercial no es determinista sino que puede ser cambiado, pero para cambiarlo se requiere la acción de la voluntad. Una sugerencia práctica que propongo en el inter de estos talleres es que escojamos una de esas metas que anteriormente señalamos como grandes y trascendentales y establezcamos una acción a realizar al día siguiente para lograrla.

 

En la siguiente sesión lo que propongo, antes de preguntar y verificar que una mayoría hizo algo por esa meta o acción, es que se establezcan acciones por semana o al menos por mes que lleven el sentido de avanzar hacia la consecución de lo que nos hemos planteado. A esto se le llama visión estratégica, es decir, un alcance en las metas y objetivos de largo plazo (visión) pero con acciones prácticas, concretas y cotidianas (estrategia) que nos llevan en ese sentido.

 

Las más grandes y trascendentales metas que puedas ver y proponer para tu vida generalmente nacen del destino que estás llamado a cumplir, es así como esa voz interna que nos llama a ello debe ser escuchada y poner nuestras fuerzas en acción para desarrollar las semillas de grandeza que están en nosotros, así que recuerda la diferencia entre "querer" y "tener" se llama "hacer".

 

 

Roberto Celaya Figueroa, Sc.D.

Formación • I+D+i • Consultoría

Desarrollo Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor

www.rocefi.com.mx

                                                    

 

Este artículo puede verse en video en https://youtu.be/VgIQLMuNPD0

 

 

También del mismo autor: Curso internacional para el mundo de habla hispana  “¿Tu helado se derritió? -Construcción dinámica de liderazgo trascendental-”. Más información en: https://go.hotmart.com/B91847525Q